YO TRABAJO SEGURO
lunes, 3 de noviembre de 2008
PLAN DE EMERGAENCIA
La aparición inesperada del fuego o cualquier otro imprevisto puede poner en serio peligro la integridad de personas y bienes. Por ello, no se debe dejar a la improvisación la organización de los medios materiales y humanos necesarios para hacer frente a la emergencia.
Las empresas deben de estar dotadas de medios de detección, alarma y extinción suficientes para que un equipo humano suficientemente preparado actúe con diligencia y se eviten en lo posible pérdidas materiales y humanas. A lo largo de las páginas de esta guía se apuntan las claves de un buen plan de emergencia y evacuación, documento clave para un lugar de trabajo seguro.
NORMA INTECO PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS –
PLANES DE EMERGENCIA
INDICE
0. Introducción
1. Objeto y campo de aplicación
2. Definiciones
3. Evaluación del riesgo
4. Redacción del Plan de Emergencia
5. Establecimiento del Plan de Emergencias (implantación)
6. Generalidades
7. Normas para consulta
8. Correspondencia
0.INTRODUCCIÓN
Considerando que toda edificación, obra civil e instalaciones en general, tienen
que reunir las condiciones mínimas de seguridad, comodidad, higiene y
bienestar, en especial las dedicadas a sitios de reunión pública y trabajo en
general y que la vigilancia y el mantenimiento que debe darse a cada
edificación cóliga a los edificios públicos y privados a adoptar medidas
preventivas para su evacuación y mitigación en casos de fenómenos fortuitos
(incendios), surge la necesidad de la presente norma para la elaboración e
implementación de un plan de emergencias contra incendio.
1.OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN
Esta norma tiene por objeto establecer el procedimiento que se debe seguir
para la elaboración e implantación de un Plan de Emergencia contra incendio,
que está integrado por una serie de actividades desarrolladas en forma
progresiva desde la identificación por la evaluación de riesgos, los recursos
disponibles la elaboración del plan de autoproyección, mejoras de la planta
física hasta la enseñanza práctica a través de ejercicios.
Esta norma es para el uso de guía de los “Administradores”, jefes de seguridad,
jefes de brigada o la persona responsable de la seguridad, elaboración y
diseño del Plan de Emergencias, según las necesidades de cada centro de
trabajo (público y privado)
2. DEFINICIÓN
2.1 Acceso a la saluda: la parte de la vía de evacuación que conduce al
portal de la salida.
2.2 Alarma: es el dispositivo audiovisual manual o eléctrico para la
activación del plan, que permita codificación a través de tonos o claves,
está ubicada en un lugar estratégico y puede ser fácilmente reconocida
en un lugar estratégico y puede ser fácilmente reconocida en toda la
empresa. Es recomendable que tenga su propia fuente de energía y
defiera de otros dispositivos que emitan señales.
2.3 Altura de evacuación: es la diferencia de cola entre el nivel de un origen
de evacuación y del espacio exterior seguro en recorridos de evacuación
ascendente o descendente.
2.4 Alumbrado de emergencia: todo sistema alimentado eléctricamente con
dos fuente de suministro, de los que la principal debe ser la red general
del edificio y la secundaria la específica de la instalación. Su autonomía
de funcionamiento a plena carga debe ser como mínimo de una hora de
duración y su puesta en funcionamiento serpa automática, con el fallo
del suministro de la red general.
2.5 Autoridad competente: el Benemérito Cuerpo de Bomberos.
2.6 Boca o toma de agua contra incendio: instalación manual para combatir
fuegos, con secciones de 38 mm (1_pulgadas; y 63.5 mm (2_pulgadas)
de diámetro.
2.7 Descarga de salida: parte de la vía de evacuación comprendida entre el
final de la salida y la vía pública o zona de seguridad.
2.8 Ductos verticales: aberturas a través de pisos de techos.
2.9 Estructura: sistema de elementos resistentes a los efectos de las fuerzas
externas de todo tipo, que forma el esqueleto de un edificio u obra civil.
Recibe y transmite las cargas y esfuerzos al suelo firme.
2.10 Estructura primaria: la que comprende la cimentación, columnas y vigas,
que constituyen en una función vertebrante del edificio. Esta puede ser
de concreto, madera o mental.
2.11 Evacuación: es el proceso ordenado y planificado de desalojar o
desocupar una instalación.
2.12 Evaluación: es un termino utilizado para describir un inventario mental y
escrito de las fortalezas y debilidades de la empresa.
2.13 Incendio: cualquier cado de combustión destructiva e incontrolada,
incluyendo la explosión de sólido combustibles, líquidos o gases.
2.14 Plan de emergencia: estudio de organización de medios humanos y
materiales disponibles para la prevención mitigación del riesgo de
incendio, así como para garantizar la evacuación e intervención
inmediata.
2.15 Puesto de mando: es el punto predeterminando de reunión del
coordinador general y el comité asesor, ubicado preferentemente en un
sitio que tenga amplia visibilidad, que reúna condiciones que garanticen
la seguridad del personal y que permita la delegación de trabajos y
órdenes. En este puesto se recibe toda la información generada por la
emergencia y se dan todas las directrices para el manejo y el control de
la misma.
2.16 Puerta corta fuego: puerta diseñada y construida en metal y madera,
resistente al fuego, donde se muestra como el tiempo, en minutos, que
dicho elemento es capaz de permanecer cumpliendo su función mientras
es atacado por un incendio.
2.17 Reacción al fuego: respuesta de un material frente a un fuego al que
está expuesto y alimentado. Se define como la contribución que aporta
un material a la producción y desarrollo de un incendio, propagación,
velocidad de desarrollo, producción de calor, humos y gases de
combustión. Las propiedades que catalogan a la reacción al fuego de un
material son: inflamabilidad., combustibilidad, carga térmica, velocidad
de propagación de la llama, goteo del material fundido, producción de
humos y producción de gases.
2.18 Resistencia al fuego: se deriva naturalmente del uso de un material
incombustible y de lenta absorción de calor y que sin embargo, retiene
una gran proporción de su resistencia bajo temperaturas elevadas. Es
más confiable cuando se proporciona como parte integral del elemento
estructural que cuando se aplica por otros medios separadamente. Se
determina en unidades de tiempo durante el cual el elemento estructural
puede sobrevivir y cumplir por los criterios de comportamiento
establecidos por los ensayos normalizados contra el fuego. La
resistencia al fuego es una propiedad del elemento estructural y no del
concreto o de cualquier otro material en sí mismo o sistema constructivo.
Las propiedades que definen la resistencia la fuego son:
• Estructuras mecánicas.
• Integridad estructuras.
• Resistencia a la acción de un chorro de agua.
• No liberación de gases inflamables.
• Aislamiento térmico.
2.19 Riesgo: contingencia o probabilidad de un accidente, daño o perjuicio.
2.20 Riesgo potencial: es aquel riesgo agravado ya sea por sus condiciones
estructurales, materiales almacenados, maquinaria o procesos bajo
fuentes de calor externas e inclusive su localización.
2.21 Rutas de evacuación: es el camino o trayecto más seguro a seguir para
llegar a la zona de seguridad más próxima, en caso de emergencia.
2.22 Salida: parte de la evacuación, determinada por paredes, suelos, puertas
y otros medios que proporcionan un camino protegido necesario para
que los ocupantes puedan acceder con seguridad al exterior del edificio.
Puede constar de vías de desplazamiento horizontal o vertical tales
como puertas, escaleras, rampas, pasillos, túneles y escaleras
exteriores.
2.23 Salida de Emergencia: toda salida de recinto de planta o edificio que
tiene función permitir la evacuación en caso de emergencia.
2.24 Señalización de seguridad: señal audiovisual que, a través de la
combinación de una forma geométrica (pictograma), un color, un símbolo
o un sonido, proporciona una información determinada, relacionada con
la seguridad.
2.25 Simulacro: son ejercicios que tienen como finalidad, enseñar a los
participantes a aplicar procedimientos dentro de las instalaciones en
caso de incendio y poder evacuar sus instalaciones en forma ordenada
planificada y segura. Evaluando el planteamiento diseñado para ese
evento.
2.26 Vía de evacuación: camino continuo que permite el traslado desde
cualquier punto de un edificio o estructura hasta el exterior a nivel del
suelo. La vía de evacuación consta de tres partes separadas y distintas:
acceso a la salida, la salida y los medios de descargo de la salida.
2.27 Zonas de seguridad: son las zonas de menos riesgo, localizadas dentro
y fuera del edificio. Ejemplos: patios, plazas, zonas verdes y otras.
3. EVALUACIÓN DEL RIESGO
La evaluación del riesgo describe y valora las situaciones de riesgo de incendio
en las edificaciones o instalaciones, en relación con las actividades
desarrolladas y los medios de protección disponibles. Para realizar una
evaluación de riesgo se debe considerar:
3.1 RIESGO POTENCIAL
Se debe efectuar un estudio detallado de los factores que influyen en sobre
éste describiendo:
3.1.1 Entorno de las edificaciones. Situación, emplazamiento y accesos.
3.1.2 Situación de los medios exteriores de protección y abastecimiento de
agua para los bomberos.
3.1.3 Características constructivas de las instalaciones y servicios.
3.1.4 Ubicación y características de las instalaciones y servicios.
3.1.5 Actividades desarrolladas en cada planta o sector de incendio de las
edificaciones.
3.1.6 Ocupacional (actividad generalizada)
3.1.7 Comunicaciones verticales (ductos verticales)
3.1.8 Salidas (señalización, dimensión, acabados y otros)
3.2 CALCULO DEL RIESGO
Se debe evaluar el riesgo de incendio de cada una de las áreas que ocupan las
actividades en alto, medio o bajo riesgo.
3.3 EVALUACION DE LAS SALIDAS
Se debe hacer una evaluación de las condiciones de las salidas de la
edificación considerándose los 3 componentes de las vía de evacuación
(acceso a la salida, la salida y descarga de la salida para determinar si son o
no adecuadas de acuerdo con la norma NFPA 101.
3.4 PLANOS DE DISTRIBUCIÓN
El plan de emergencia debe contener la información recopilada en los
apartados anteriores plasmada en planos de distribución. Deben elaborarse
tres copias de éste, donde la primera debe ser enviada al cuerpo de Bomberos
de la localidad, la segunda: la deben tener los responsables de la organización
del Plan de Emergencias, y la tercera debe permanecer a la entrada del
edificio, para uso exclusivo de los Bomberos dada una emergencia y debe
contemplar.
3.4.1 Rutas de evacuación.
3.4.2 Número de salidas e indicarlas.
3.4.3 Zonas de seguridad / zonas de conteo.
3.4.4 Identificación de las zonas de alto riesgo.
3.4.5 Ubicación de luces de emergencia.
3.4.6 Ubicación de posibles tomas de agua internas para Bomberos.
3.4.7 Número de ocupantes por cada área de proceso.
3.4.8 Procesos de llama abierta (quemadores, calentadores, calderas, hornos
y otros)
3.4.9 Ubicación de equipo extintor.
3.4.10 Zonas de atención al público.
3.4.11 Ubicación de transformadores y tableros de control eléctrico.
3.4.12 Otros que considere necesarios.
Nota: En caso de que realicen cambios de diseño o distribución éstos deben
ser reportados inmediatamente al Cuerpo de Bomberos de la localidad e
indicados en los planos de distribución.
3.5 EVALUACIÓN DE RIESGOS PARA LA VIDA HUMANA
Al elaborar el Plan de Emergencia se deben considerar los riesgos que podrían
afectar la vida humana dad un incendio, a saber:
3.5.1 Distribución de la Planta física.
3.5.2 Materiales de construcción (estructura primaria)
3.5.3 Acabados de las rutas de emergencia (reacción y resistencia al fuego)
3.5.4 Tipo de cielos y techos
3.5.5 Tipos de pisos y alfombras.
3.5.6 Jornada de trabajo.
3.5.7 Horas de mayor afluencia.
3.5.8 Tipos de procesos riesgosos.
3.5.9 Asinamiento.
3.5.10 Acceso para unidades de Bomberos
3.5.11 Sistemas de Protección de Incendio.
3.5.12 Método de aviso a Bomberos.
3.5.13 Otros que considere necesarios.
3.6 TIEMPO DE RESPUESTA DE LO SERVICIOS DE EMERGENCIA
Es de suma importancia conocer la distancia y el tiempo que demora la ayuda
externa, para definir diferentes estrategias y procedimientos durante la
emergencia, además del equipo a utilizar.
3.7 VALOR DE LA PROPIEDAD EN PORCENTAJES
Se deben definir las áreas o secciones de mayor valor de la empresa, ya sea
por su maquinaria, equipo u otros, con el fin de evitar pérdidas muy cuantiosas
a la empresa. El área puede ofrecer mayor seguridad a estas zonas y con
mejores mecanismos de protección contra incendios.
3.8 RESUMEN
Se debe tomar toda la información generada, evaluarse y estudiarse para la
elaboración del Plan de Emergencias que más eficaz resulte a la empresa
según sus necesidades.
4. REDACCIONES DEL PLAN DE EMERGENCIAS
Cubiertos los puntos anteriores de debe redactar el Plan de Emergencias con
el siguiente formato:
4.1 Definición y objetivos.
Se debe definir la misión de l Plan de Emergencias, incluyendo sus
objetivos primarios y secundarios.
4.2 Identificación de riesgos de incendio (lista de riesgos)
4.3 Resultados y conclusiones de la evaluación del riesgo.
4.4 Dirección exacta de las instalaciones.
4.5 Cadena de mando (organigrama)
El mismo debe ser de acuerdo con las necesidades de la empresa.
4.5.1 Cualidades y funciones del coordinador general:
• Liderazgo positivo.
• Entrenado y adiestrado para desarrollar procedimientos de emergencias
y por personas u otros organismos reconocidos y certificados.
• Requiere del respaldo total por parte de la administración superior lo
cual indica su gran responsabilidad.
• Presidir el comité asesor.
• Conocer los planes de emergencias.
• Otras que se consideren necesarias.
4.5.2 Comité Asesor
Llamado también comité de emergencias, está constituido por un grupo de
individuos que represente cada sección, área o actividad de la empresa, el cual
tiene por objeto darle recomendaciones u observaciones al coordinador general
durante la emergencia, con el fin de que tome las mejores decisiones. En
conjunto pueden valorar y diseñar los diferentes planes y estrategias para el
momento de emergencia. Tanto el coordinador como el comité asesor deben
permanecer en el puesto de mando durante la emergencia.
4.5.3 Modalidades
Existen dos modalidades de brigada:
• Brigada múltiples: en la que cada miembro tiene conocimiento y
capacitación de las diferentes especialidades.
• Brigadas específicas: las que organizan un grupo específico para cada
disciplina. Entre las brigadas específicas, se tienen las siguiente:
A) Brigada de Incendio.
Es la que debe controlar las posibles situaciones de incendios o minimizarlas
hasta que llegue ayuda exterior. Además debe revisar el estado del equipo
contra incendios de la institución programar prácticas para el uso de cada
equipo una vez al mes.
Debe colaborar con la implantación de medidas preventivas para casos de
incendio. Las Brigadas de Incendio se pueden organizar de dos formas.
- Brigada contra fuegos incipientes.
- Brigada contra fuegos declarados.
B) Brigada de Evacuación
Es la que debe controlar que el plan de evacuación se lleve a cabo según lo
establecido, únicamente le corresponde desalojar al personal y particulares
ambulatorios que no han sido lesionados en el evento.
C) Brigada de Rescate
Su misión principal es el buscar y extraer a todas aquellas posibles víctimas del
evento sin causales más lesiones que las ya presentadas. Dentro de la brigada
de rescate se debe contar con personal capacitado para desconectar todos los
dispositivos eléctricos.
D) Brigada de Primeros Auxilios
Es la que debe brindar los cuidados básicos de emergencia a los del evento, de
acuerdo a su nivel de capacitación. Deben ser capacitados, certificados y
entrenados por personas u organizaciones autorizadas por la autoridad
competente.
E) Brigada de Vigilancia
Es la que debe llevar a cabo evaluaciones periódicas de las medidas
preventivas tomadas en la empresa. En el momento de la evacuación, se
misión en controlar que no ingresen personas no autorizadas ajenas a la
organización. Además del personal de seguridad puede estar integrada por
otros funcionarios de la organización o personal privado contratado para tal
actividad. El personal debe tener la capacitación adecuada sobre las funciones
específicas que le corresponden.
F) Brigada de Transporte
La función básica de esta brigada es la de trasladar personas evacuadas o
personal de las brigadas, además de materiales necesarios para la extinción o
el salvamento de materiales.
G) Brigada de Información
Es la que se encarga de hacer el conteo de los evacuados, dirigir a los
Bomberos a la escena y suministra toda la información necesaria según las
características de la empresa, además de encargarse del manejo de la prensa,
ubicándolos en lugares estratégicos y sin riesgos, presentándoles la
información autorizada por el puesto de mando.
H) Puesto de mando (ver 2.18)
Se encarga de recopilar y administrar toda la información necesaria de la
emergencia, en el momento de la llegada de los cuerpos de bomberos toma el
mando de la emergencia entregando por el puesto de mando.
I) Generalidades
La creación y modalidad de los brigadas depende de las necesidades de la
empresa, al igual que el número de miembros. Todos los miembros deben ser
identificados fácilmente con algún tipo de distintivo durante la emergencia.
En entrenamiento debe ser de acuerdo a cada especialidad y por una persona
u organización autorizadas por la autoridad competente.
4.6 Inventario de Recursos y riesgos Especiales.
Es importante tener un inventario de los recursos y aspectos negativos con que
cuenta la empresa, para así establecer las limitaciones y las fortalezas.
Se deben considerar los riesgos, los sujetos, los daños y los recursos.
4.6.1 Recursos Internos
4.6.1.1 Espacios (patios, zonas verde y otros) amplios y en buenas
condiciones de manera que pueda ser considerados como zonas de
seguridad, de peligros, para llevar a los evacuados en caso de
emergencia: se debe indicar claramente cual es el área y en que
condiciones se encuentra.
4.6.1.2 Equipo contra incendios: extintores y sistemas fijos de extinción,
fuentes de captación de agua con acceso a Bomberos, mangueras y
otros.
4.6.1.3 Los grupos básico para el funcionamiento de cada una de las
brigadas previstas.
4.6.1.4 Recursos humanos disponibles en caso de mayor asistencia.
4.6.1.5 Cualquier otro que considere necesario según las cualidades de la
empresa.
4.6.2 Riesgos Especiales
4.6.2.1 Matorrales en predios contiguos a la institución.
4.6.2.2 Tendidos eléctricos de alta tensión.
4.6.2.3 Instalación eléctrica deficiente (acometida9
4.6.2.4 Estacionamiento de vehículo frente a las instalaciones de la
empresa.
4.6.2.5 Objetos colgantes o estantes pesados sin anclar, sobre las vías de
evacuación.
4.6.2.6 Puertas y portones de salida que presentan dificultades para ser
abiertos o que permanecen cerrados bajo llave.
4.6.2.7 Otros que se consideren necesarios.
4.7 Actuaciones de Emergencia.
Las actuaciones de emergencia precisas han de ser encomendadas a
trabajadores concretos, organizados en equipo y con una cadena de mando
perfectamente definida.
La actuación debe estar descrita en procedimientos operativos, de tal forma
que no exista dudas para los ejecutores.
Se debe diseñar diagramas operacionales con las secuencias de actuación.
También es de gran ayuda la combinación de esquemas e información sobre
planos o croquis.
Las actuaciones básicas a atender en las emergencias se canalizan a través de
los siguientes equipos de :
4.7.1 Equipo de intervención o incendio.
4.7.2 Equipos de salvamento de bienes.
4.7.3 Equipos de primeros auxilios y rescate.
4.7.4 Equipos de control de acceso y alrededores de la zona de emergencia,
evacuación y vigilancia.
4.7.5 Equipos de comunicación
4.7.6 Cualquier equipo que se requiera según las necesidades de la empresa.
Todos deben quedar muy bien definidos.
4.8 El regreso a la normalidad
Para evitar pérdidas consecuenciales mayores, se requiere un esquema de
trabajo y equipo para rehabilitar la empresa y así continuar su proceso
productivo, para tal efecto es necesario:
4.8.1 Indicar los materiales que si se pueden utilizar para la rehabilitación.
4.8.2 Definir los grupos de trabajo con todos los participantes para este
proceso y sus acciones.
4.8.3 Establecer las herramientas que están disponibles en la empresa que se
van a utilizar para el proceso de rehabilitación.
4.8.4 Establecer que funciones o trabajos de rehabilitación no se pueden
realizar por la misma empresa y prever el costo de la contratación
externa.
4.8.5 El ámbito de acción de cada estrategia o plan debe ser acorde a las
necesidades físicas y económicas de la empresa.
4.8.6 Para cada uno de los riesgos detectados, se debe efectuar una
evaluación de los posibles daños que pueden sufrir:
4.8.6.1Personas.
4.8.6.2 Bienes Materiales
4.8.6.3 Procesos productivos operacionales, comerciales, etc...
4.9 Ámbito de Influencia
El ámbito de la influencia de las brigadas está determinado en función de la
gravedad del evento y de las dificultades existentes para su control y sus
posibles consecuencias.
Se debe clasificar en:
4.9.1Consecuencias Internas: Cuando las zonas afectadas quedan registradas
al recinto de la empresa.
4.9.2 Consecuencias Externas: Cuando las zonas afectadas rebasen el recinto
de la empresa. Las mismas se deben valorar en función de los elementos
propios de la empresa y del entorno que se van afectados, es decir, por su
nivel de aplicación, a saber:
a) Alarma Local: se produce cuando se detecte un incendio en la fase de
contacto. Se debe dar la alarma en la sección afectada, para que los
ocupantes de la zona adopten las medidas previamente acordadas. El
resto de la industria no recibe ninguna señal.
b) Alarma Sectorial: se produce cuando el incendio descubierto se
encuentre en una fase avanzada, pero supuestamente dominable. Se
debe dar la alarma en la sección afectada, para que los ocupantes de la
zona adopten las medidas previamente acordadas. Simultáneamente se
debe dar una alarma de aviso a las sección vecinas.
c) Alarma General: se produce cuando el incendio se prevé fuera de
control a corto plazo. La alarma es transmitida a todas las zonas,
procediéndose a la evacuación y puesta en marcha del resto del plan de
Emergencia.
4.9.3 Situación laboral
Por las disponibilidades de los medios humanos, los planes de actuación de
emergencia deberán considerar las siguientes variables:
4.9.3.1 El horario laboral normal.
4.9.3.2 Turno reducido
4.9.3.3 Épocas de conflicto laboral
4.9.3.4 Periodos de muy alta productividad
4.9.3.5 Personal discapacitado
4.9.3.6 Otros que se consideren necesarios
5. ESTABLECIMIENTOS DEL PLAN DE EMERGENCIAS (IMPLANTACIÓN)
Considere en la divulgación general del plan, la formación del personal, la
realización de simulacros, así como su actualización.
El responsable de la implantación del plan es el titular de la actividad, estando
obligados el personal directivo técnico, mandos medios y trabajadores a la
participación en el plan de autoprotección.
5.1 Mantenimiento
Las instalaciones del sistema de protección deben ser sometidas a revisiones
periódicas, de acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente y a las
indicaciones particulares indicadas por el fabricante o instalador.
Se debe establecer un programa de mantenimiento preventivo de carácter
anual, que debe ser parte del Plan de Emergencias.
5.2 Formación
Es imprescindible efectuar reuniones periódicas informativas para todos el
personal, en las que se explique el plan de emergencia, entregándose un
ejemplar con las consignaciones generales del autoprotección.
Las brigadas del plan deben ser adiestradas en el manejo de los medios de
protección mediante cursos de formación reconocidos por personas y
organizaciones acreditadas por la autoridad competente, dicha capacitación se
debe programar como mínimo, una vez al año.
5.3 Simulación
Se debe efectuar, al menos una vez al año, un simulacro de emergencia
general, del que se deducirán, las conclusiones precisas encaminadas a lograr
una mayor efectividad, mejoras del plan y cambio de conducta de todos los
participantes y un análisis como retroalimentación del evento.
5.4 Investigación de Siniestros
En caso de emergencia, se deben investigar las posibles causas de su origen
propagación y consecuencias, analizando el comportamiento de las persona y
las brigadas en la emergencia con sus medidas correctivas necesarias.
En los casos que por razones de aseguramiento y sospecha de intencionalidad
a mano criminal, se debe preserva la escena para efectos de investigación, por
técnicos calificados.
5.5 Anexos
Se deben incluir los siguientes anexos:
5.5.1 Fichas con las instrucciones de los componentes del equipo, manuales
de mantenimiento y personal autorizado dentro de la empresa para el
mismo.
5.5.2 Programas de formación.
5.5.3 Programas de mantenimiento de lo9s medios materiales implicados en
el plan de mantenimiento.
5.5.4 Todos los aspectos adicionales que requiera para su implantación,
según las necesidades de la empresa.
5.6 Actuaciones en la Emergencia.
Para cada uno de los riesgos detectados y en función de la gravedad,
preferentemente para las personas, se debe efectuar un listado exhaustivo de
todas las actuaciones que puedan ser necesarios para cada tipo de incidente.
Algunas de las siguientes actuaciones a desarrollar en un incendio son:
• Avisar el Departamento de Seguridad y miembros de la brigada
• Avisar al Cuerpo de Bomberos y activar el sistema de alarma.
• Avisar a las fuerza del Orden Público
• Activar el plan de evacuación con sus diferentes niveles y ordenar la
evacuación por edificios y plazas.
• Guiar la entrada de los Bomberos a la empresa y el lugar del siniestro.
• Desconectar por zonas la energía eléctrica.
• Para los sistemas de cómputo se debe contar con un plan elaborado por
los técnicos, con el fin de proteger al máximo la información generada en
el proceso. Todo el personal que labore con el sistema debe de conocer
los procedimientos de emergencia.
• Controlar el funcionamiento correcto de los equipos de protección contra
incendio con que cuenta la empresa (automáticos y manuales).
• Retirar productos almacenados (peligrosos o deteriorables) de áreas
próximas al incendio.
• Controlar la situación del personal en lugares de reunión.
• Cerrar puertas y ventanas para evitar la propagación del fuego.
• Acordar zonas de accedo al lugar del incendio.
• Las actuaciones en cada accidentes han de estar coordinadas entre si y
ordenadas cronológicamente, según las necesidades y posibilidades de
la empresa.
• Incluir cualquier aspecto especial que influya en el desarrollo de las
actuaciones.
Nota: Estas actuaciones no están especificadas en un orden de
consecución. En todas las situaciones de incendio que se presenten, se
debe llamar el Cuerpo de Bomberos.
6. GENERALIDADES
El Plan de Emergencia o autoprotección permite:
6.1 Conocer las edificaciones y las instalaciones, la peligrocidad disponible,
así como la falta de medios de acuerdo a la normativa, marcando las
necesidades que han de ser atendidas con mayor prioridad.
6.2 Garantizar la fiabilidad de todos los medios de protección y de las
instalaciones generales.
6.3 Mitigar las posibles causas de incendio.
6.4 Disponer de equipos humanos organizados y adiestrados consiguiendo
una mayor efectividad en las acciones destinadas a controlar las
emergencias.
6.5 Mantener informados a los ocupantes de las instalaciones de cómo
deben prevenir y actuar en caso de incendio.
7.NORMAS PARA CONSULTAR
INTE 21-02-01-96-Seguridad contra incendios. Señalización.
INTE 21-03-01-96-Medios de evacuación y escape.
NFPA 101-Código de seguridad humano.
8.CORRESPONDENCIA
Para el elaboración de la presente norma, se tomaron como referencia los
siguientes documentos:
• Manual de procedimientos planes de emergencias (PEEMEP)
• Manual de planes de emergencia del INS.
• Documento plan de emergencias autoprotección.
• El riesgo de incendio en instalaciones hospitalarias.
• Curso de seguridad escolar (CUSE)
• Seguridad contra incendios en hospitales.
• Practiguias, consejo interamericano de seguridad:
10003 Organización de emergencia para la industria química.
10004 Evacuación de instalaciones industriales.
10006 Preparativos de emergencias.
10007 Control de desastres en la industria.
10009 Preplanificación en caso de desastre.
• Como prevenir un incendio.
• Curso avanzado de prevención de incendios.
• Planes Emergencia contra incendios Normas técnicas NTP-45 Vol=1.
• Brigadas contra incendios y Plan de Emergencias en Hospitales
(ITSEMAP= guía 08.01 Vol 2.
• Organización de la seguridad en empresas (ITSEMAP), guía 08.02 Vol
2.
• Manual de Protección contra incendios NFPA. Cap 3. sección 13
(Organizaciones previas para emergencias).
• Organización Panamericana de la Salud OPS, Organización de los
Servicios de Salud para situaciones de desastre. Publicación científica
No. 443, Washington D. C. 1983.
• Cuerpo de Bomberos de Costa Rica Sistema de Información de
Incendios, San José, 1987.
COLOREWS DE SEÑALIZACION Y NORMA OHSAS 18000
&$TÍTULO V.
DE LOS COLORES DE SEGURIDAD.
&$
CAPÍTULO I.
CÓDIGO DE COLORES.
&$ARTÍCULO 202. En todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo operaciones y/o procesos que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías, etc, y demás instalaciones locativas necesarias para su funcionamiento se utilizarán los colores básicos recomen dados por la American Standards Association (A.SA.) y otros colores específicos, para identificar los elementos, materiales, etc. y demás elementos específicos que determinen y/o prevengan riesgos que puedan causar accidentes o enfermedades profesionales.
&$ARTÍCULO 203. Los colores básicos que se emplearán para señalar o indicar los diferentes materiales, elementos, máquinas, equipos, etc, son los siguientes de acuerdo a su clasificación:
1. El color rojo se empleará para señalar:
Elementos y equipos de protección contra el fuego, tales como extinguidores, hidrantes y tuberías de alimentación de los mismos, cajas para mangueras, baldes y recipientes que contengan arena y agua, alarmas y cajas accionadoras de las mismas; puertas y escaleras de escape.
Recipientes comunes y de seguridad para almacenar toda clase de líquidos inflamables, con indicación de su contenido.
Barras o dispositivos que accionan mecanismos de parada en máquinas peligrosas; y botones de parada en controles eléctricos.
Recipientes para lavado y desengrase de piezas.
Tránsito en zonas escolares y sus alrededores.
2.El color naranja se empleará para señalar:
a) Partes peligrosas de maquinaria y/o equipos cuyas operaciones mecánicas puedan triturar, cortar, golpear, prensar, etc. o cuya acción mecánica pueda causar lesión; contorno de las cajas individuales de control de maquinaria; interior de cajas y controles eléctricos; interior de guardas y protecciones.
b) Borde, únicamente de partes expuestas de piñones, engranajes, poleas, rodillos, etc. y mecanismos de corte, etc.
c) Franjas convencionales en la parte trasera de vehículos para transporte de personal escolar.
3. El color amarillo se empleará para señalar:
a) Zonas peligrosas con color de fondo en avisos que indiquen precaución.
b) Equipos de construcción como bulldozers, tractores, etc. esquinas de lugares de almacenamiento; bordes expuestos y sin guardas, de plataformas, aberturas en el piso y muros; aditamentos suspendidos del techo, o de los muros, que sobresalgan del espacio normal de operación; pasamanos, barandas y partes superior e inferior de escaleras fijas peligrosas; bloques de poleas y diferenciales, proyecciones, puertas bajas, vigas, tuberías que cruzan a bajo nivel en los sitios de trabajo; armazones bajos o puertas de elevadores; grúas de taller y equipo utilizado para transporte y movilización de materiales como mulas (montacargas), remolques, carretillas de todo tipo, transportadores de todo tipo, etc; pilares, postes o columnas que puedan ser golpeados; demarcación de áreas de trabajo y de almacenamiento (franjas de cinco centímetros de ancho); demarcación de áreas libres frente a equipos contra incendio (semicírculo de cincuenta centímetros de radio y franja de cinco centímetros de ancho).
4. El color verde esmeralda se empleará para señalar:
a) Seguridad, equipos de primeros auxilios, botiquines, camillas, máscaras contra gases, fondo de carteleras de seguridad e instrucciones de seguridad, etc.
b) Contorno del botón de arranque en los controles eléctricos de las máquinas.
5. El color verde limonado se empleará para señalar:
a) Bancos de madera, exceptuando las tapas.
6. El color verde pálido se empleará para pintar:
b) El cuerpo de maquinaria y equipo.
c) Partes fijas de maquinaria y equipo; parte exterior de guardas y protecciones integrales y adicionales; bancos metálicos; partes metálicas de silletería de taller; prensas de banco y articuladas, gatos portátiles y de carretilla; motores eléctricos que formen parte integral de maquinaria.
d) Soportes para materiales (perfiles, platinas, tuberías, etc.) soportes para ejercicios, soportes para cilindros, mangueras y cables de portaelectrodos.
7. El color azul se empleará para:
a) Indicar PREVENCIÓN
b) Color de fondo en avisos utilizados para señalar maquinaria y equipo sometido a reparación, mantenimiento, o que se encuentre fuera de servicio.
c) Señalar los controles o fuentes de poder, de maquinaria o equipo (elevadores, hornos, tanques, calderas, digestores, controles eléctricos, secadores, válvulas bóvedas, escaleras, andamios, etc.), que no deba ser accionado u operado sino previa constatación de que se encuentra en perfectas condiciones de servicio, a fin de no causar daño a algún elemento o lesión a un operario.
d) Recipientes para lubricantes; motores que no formen parte integral de maquinaria y equipo; cajas de sistemas eléctricos.
9. El color aluminio se empleará para pintar:
a) Superficies metálicas expuestas a radiación solar.
b) Cilindros de gas propano, etc.
c) Bloques y culatas, múltiples de admisión y escape de motores.
d) Hornos para tratamiento de metales, tapas de hornos y superficies expuestas a altas temperaturas; cubiertas asfálticas y metálicas.
e) Silenciadores de motores, tanques y acero estructural.
9. El color gris se empleará para pintar:
a) Recipientes para basuras, retales y desperdicios.
b) Armarios y soportes para elementos de aseo; armarios para ropas o lockers.
10. El color marfil se empleará para pintar:
a) Partes móviles de maquinaria; volantes de operación manual; brazos de palanca.
b) Bordes del área de operación en la maquinaria; marcos de tableros y carteleras.
11. El color púrpura se empleará para señalar los riesgos de la radiación; recipientes que contentan materiales radiactivos, equipo contaminado, rayos X, etc.
12. El color blanco se empleará para señalar:
a) Demarcación de zonas de circulación; dirección o sentido de una circulación o vía.
b) Indicación en el piso de recipientes de basura ( un metro cuadrado por caneca); rincones de salones y talleres (esquinera formando un triángulo de 40 centímetros de lado).
13. El color negro se empleará para pintar tuberías de corriente trifásica (tubería conduit), con franjas de color naranja de dos pulgadas de ancho, espaciadas un metro entre sí; conductos y bajantes de aguas negras; base de las máquinas y patas de bancos de trabajo, con franja de 13 centímetros de ancho.
&$ARTÍCULO 204. Las tuberías o conductos que transportan fluidos (líquidos y gaseosos), y substancias sólidas, se pintarán con colores adecuados, y de acuerdo a la norma establecida por la American Standards Association (A.S.A.), teniendo en cuenta la siguiente clasificación:
1. El color naranja se empleará para tintar tuberías sin aislar que conduzcan vapor a cualquier temperatura; tuberías que conduzcan ACPM, fuelOil, gasolina, petróleo y combustibles en general; tuberías de escape de gases de combustión; cilindros y tuberías de acetileno; tubería que conduzca gas carbónico.
2. El color verde se empleará en tuberías y ductos para materiales granulados, etc. seguros, y para las mangueras de oxigeno en los equipos de soldadura oxiacetilénica.
3. El color gris se empleará para pintar tuberías de agua fría; tuberías de agua caliente, con franjas de color naranja de dos pulgadas de ancho, espaciadas un metro entre sí; ductos y partes varias de sistemas de ventilación y extracción de gases, humos, neblinas, etc.
4. El color azul se empleará para pintar tuberías de aceite y sistemas de lubricación; tuberías de oxigeno y cilindros de oxígeno; conductos y bajantes de aguas lluvias; tubería que conduzca agua de pozos profundos.
5. El color amarillo se empleará para pintar tuberías de aire comprimido; tuberías que conduzcan amoniaco; tuberías que conduzcan soluciones alcalinas o soluciones ácidas. Estas tuberías tendrán distintivos para identificar los fluidos.
6. El color café se empleará para pintar tuberías del condensado del vapor.
7. El color blanco se empleará para pintar tuberías que conduzcan refrigerantes y partes varias de los sistemas de refrigeración; tuberías de vacío y partes varias del sistema de vacío.
PARÁGRAFO. Los sistemas de tuberías se identificarán con letreros que den el nombre del contenido, completo o abreviado. Se utilizarán flechas para indicar el flujo del contenido de la tubería.
RESUMEN Y CONCLUSIONES DE OHSAS 18.000
Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS18.000, dando
inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema “Salud y Seguridad
en el Trabajo”, que viene a complementar a la serie ISO 9.000 (calidad) e ISO 14.000 (Medio
Ambiente).
Podemos indicar, entonces, que esta nueva serie de estándares en materia de salud
ocupacional y administración de los riesgos laborales, integra las experiencias más
avanzadas en este campo, y por ello está llamada a constituirse en el modelo global de
gestión de prevención de riesgos y control de pérdidas.
¿Qué son la OHSAS 18.000 (Occupational Health and Safety
Assessment Series)?
Las
normas OHSAS 18,000 son una serie de estándares voluntarios internacionales
relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional, toman como base para su
elaboración las normas 8800 de la British Standard. Participaron en su desarrollo las
principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países de
Europa, Asia y América.
Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el
mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.
¿Qué es un Sistema de Salud y Seguridad Ocupacional basado
en la OHSAS 18.000?
OHSAS 18.000 es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema de
gestión de salud y seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para formular una
política y objetivos específicos asociados al tema, considerando requisitos legales e
información sobre los riesgos inherentes a su actividad.
Estas normas son aplicables a los riesgos de salud y seguridad ocupacional y a aquellos
riesgos relacionados a la gestión de la empresa que puedan causar algún tipo de impacto en
su operación y que además sean controlables.
¿Cómo se relacionan las normas ISO 9.000, ISO 14.000 con las
normas OHSAS 18.000?
Las normas OHSAS 18,000 han sido diseñadas para ser compatibles con los estándares de
gestión ISO 9.000 e ISO 14.000, relacionados con materias de Calidad y Medio Ambiente
respectivamente. De este modo facilita la integración de los sistemas de gestión para la
calidad, el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad en las empresas.
Estos sistemas comparten principios sistemáticos comunes de gestión basados, entre otros,
en el mejoramiento continuo, el compromiso de toda la organización y en el cumplimiento de
las normativas legales.
¿OHSAS 18.000 establece algún tipo de requisito para su
ejecución?
Las normas OHSAS 18.000 no exigen requisitos para su aplicación, han sido elaboradas
para que las apliquen empresas y organizaciones de todo tipo y tamaño, sin importar su
origen geográfico, social o cultural.
Esta norma es aplicable a cualquier empresa que desee:
? Establecer un sistema de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, para proteger
el patrimonio expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas;
? Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en salud y
seguridad ocupacional;
? Asegurar la conformidad de su política de seguridad y salud ocupacional
establecida;
? Demostrar esta conformidad a otros;
? Buscar certificación de sus sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional,
otorgada por un organismo externo;
Hacer una autodeterminación y una declaración de su conformidad y cumplimiento
con estas normas OHSAS
Estas normas y sus requisitos pueden ser aplicados a cualquier sistema de salud y
seguridad ocupacional. La extensión de la aplicación dependerá de los factores que
considere la política de la empresa, la naturaleza de sus actividades y las condiciones en las
cuales opera.
¿Cómo describe OHSAS 18.000 un Sistema de Salud
Ocupacional y Administración de Riesgos?
La gestión de estas actividades en forma sistemática y estructurada es la forma más
adecuada para asegurar el mejoramiento continuo de la salud y seguridad en el trabajo. El
objetivo principal de un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional es prevenir y
controlar los riesgos en el lugar de trabajo y asegurar que el proceso de mejoramiento
continuo permita minimizarlos.
El éxito de este sistema de salud y seguridad ocupacional depende del compromiso de todos
los niveles de la empresa y especialmente de la alta gerencia. Asimismo, el sistema debe
incluir una gama importante de actividades de gestión, entre las que destacan:
? Una política de salud y seguridad ocupacional;
? Identificar los riesgos de salud y seguridad ocupacional y las normativas legales
relacionadas;
? Objetivos, metas y programas para asegurar el mejoramiento continuo de la salud y
seguridad ocupacional;
? Verificación del rendimiento del sistema de salud y seguridad ocupacional
? Revisión, evaluación y mejoramiento del sistema.
¿Qué es el registro o certificación?
La certificación se produce cuando la empresa contrata un oficial independiente, llamado
certificador, para evaluar el sistema de gestión y así asegurar que los requisitos se ajustan a
la norma evaluada, para este caso OHSAS 18.000.
¿Requiere OHSAS 18.000 certificación de un tercero?
La normativa OHSAS 18.000 no requiere de una certificación obligatoria, ésta es
completamente voluntaria. Sin embargo, si la empresa optara por certificar su sistema de
gestión de salud y seguridad ocupacional, debe estar en condiciones de demostrar
objetivamente que ha cumplido con los requisitos especificados por esta norma.
Así también, otorga validez y credibilidad a nivel internacional, el hecho de contratar a un
tercero independiente que certifique la conformidad con lo establecido en la normativa.
¿Puede mi empresa certificarse?, ¿Qué es lo que se requiere?,
¿Cuáles son los beneficios?
Cualquier empresa puede acceder a las normas OHSAS 18.000 y solicitar la certificación a
un organismo independiente, bastando sólo que demuestre el cumplimiento de la normativa
en todo su proceso.
Este a su vez, es el único requisito exigible para que se le certifique a la empresa la
conformidad con la norma.
Algunos beneficios que se pueden obtener al aplicar estas normas
OHSAS 18.000 son:
? Reducción del número de personal accidentado mediante la prevención y control de
riesgos en el lugar de trabajo;
? Reducir el riesgo de accidentes de gran envergadura;
? Asegurar una fuerza de trabajo bien calificado y motivado a través de la satisfacción
de sus expectativas de empleo;
? Reducción del material perdido a causa de accidentes y por interrupciones de
producción no deseados;
? Posibilidad de integración de un sistema de gestión que incluye calidad, ambiente,
salud y seguridad;
? Asegurar que la legislación respectiva sea cumplida;
Adicionalmente a estos beneficios mencionados, existen otros relacionados que podemos
clasificar en:
Imagen: Las empresas que adoptan estas normativas de mejoramiento continuo, tales como
ISO 9.000, ISO 14.000 y ahora las OHSAS 18.000, se ven beneficiadas en el
engrandecimiento de su imagen interna, como externa. Se benefician y fortalecen las
relaciones con sindicatos y gremios laborales y sociales.
Negociación: Un factor importante para toda empresa es asegurar a sus trabajadores, a sus
procesos e instalaciones, para ello recurren a compañías de seguros o instituciones
especializadas, que sin un respaldo confiable de los riesgos que tomarán, difícilmente
otorgarán primas preferenciales o flexibilidad en sus productos. Al adoptar estas normas, las
empresas tienen mayor poder de negociación, debido a que sus riesgos estarán
identificados y controlados por procedimientos claramente identificados.
Competitividad: Actualmente, y con mayor fuerza en el futuro, la globalización elimina las
fronteras y las barreras de los diferentes productos y servicios que se ofrecen en los
mercados mundiales. Esto nos obliga a mantener altos estándares de calidad, y a cumplir
rigurosamente con los estándares de los mercados en los cuales queremos competir. El
hecho de asumir como propios estos estándares OHSAS 18.000, hará que las empresas
puedan competir de igual a igual en los mercados mundiales, sin temor a ser demandados
por un efecto dumping en esta materia.
Respaldo: Otro beneficio que obtienen las empresas al adoptar estas normas OHSAS
18.000, es obtener el respaldo necesario para aportar antecedentes de su gestión ante
posibles demandas laborales por negligencia en algún siniestro del trabajo. El potencial de
estos beneficios además, se ven incrementados si el sistema está certificado.
¿Cómo podemos implementar OHSAS 18,000?
La normativa no establece un procedimiento oficial o único de implementación; dependiendo
de las características y realidades de cada empresa este proceso tendrá sus propias
variantes. De todas formas presentamos un esquema en el cual se detallan los elementos de
este sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional.
Este proceso comienza con la definición de una política de salud y seguridad ocupacional en
la empresa, en la cual se establece un sentido general de orientación y los principios de
acciones a tomar respecto de este tema. Así también establece las responsabilidades y la
evaluación requerida por el proceso. Y demuestra además, el compromiso de la alta
gerencia para el mejoramiento continuo de la salud y la seguridad en el trabajo.
Una vez definida la política, se deberá determinar íntegramente los riesgos significativos de
la empresa, utilizando procesos de identificación, análisis y control de riesgos. Permitiendo
así poder planificar las acciones para controlar y/o reducir los efectos de éstos.
Así también, la empresa deberá estar vigilante de la legislación relativa al tema, no con la
finalidad de mantener una biblioteca legal, sino que para promover el entrenamiento y
entendimiento de las responsabilidades legales de todos los involucrados en la salud y
seguridad ocupacional.
En cuanto a la implementación de la planificación diseñada por la empresa, es necesario que
para lograr la efectividad de la gestión, las responsabilidades y autoridades estén claramente
definidas, documentadas y comunicadas. Respecto del proceso propiamente tal, este
considera seis partes; Capacitación; Comunicación; Documentación; Control de Documentos
y Datos; Control Operacional, y Preparación y Respuesta ante Situaciones de Emergencia.
Siguiendo con los elementos del proceso de mejoramiento continuo de la salud y seguridad
ocupacional, tenemos la Verificación y las Acciones Correctivas. Para ello, la empresa
deberá identificar parámetros claves del rendimiento para que se dé cumplimiento a la
política establecida de salud y seguridad. Estos deben incluir, pero no limitar, parámetros
que determinen:
a) El cumplimiento de los objetivos;
b) Si se han implementado y son efectivos los controles de riesgo;
c) Si se aprende de los fracasos producidos en el programa;
d) Si son efectivos los procesos de capacitación, entrenamiento y comunicación y
finalmente;
e) si la información que puede ser utilizada para mejorar y/o revisar los aspectos
del programa están siendo producidos e implementados.
Finalizando con el ciclo nos encontramos con la revisión de la alta Gerencia. Esto, dado el
compromiso asumido al elaborar la política de salud y seguridad ocupacional en la empresa,
implica que la gerencia debe asumir un rol preponderando para cumplir los objetivos
propuestos y modificar las políticas si fuese necesario.
¿Qué es una auditoría de Sistemas de Prevención de Riesgos
Laborales?
Es una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva que consiste en la
revisión global de la eficacia, efectividad y fiabilidad del sistema de gestión para la
prevención de riesgos laborales, así como si el sistema es adecuado para alcanzar la política
y los objetivos de la organización en esta materia.
El adjetivo de global hace referencia a que ha de contemplar al sistema auditado en su
totalidad, para poder expresar una opinión sobre la razonabilidad de su funcionamiento y/o
de la información emitida.
Por objetiva se entiende que ha de ser realizada por profesionales que guarden una relación
de estricta independencia con el sistema a auditar.
Debe ser una revisión normalizada , deberán existir unas normas que garanticen que las
conclusiones alcanzadas en la auditoría responden a unos criterios mínimos comunes para
todos los auditores.
No es una inspección, la auditoría analiza el funcionamiento del sistema, sus puntos
fuertes y débiles. El análisis de un sistema nunca puede ser realizado de forma puntual, no
se busca el acierto o fallo en un determinado momento, sino que se busca los posibles
aciertos y fallos a lo largo del tiempo. En la inspección se realiza un análisis de un proceso,
equipo o sistema valorando cómo está funcionando en ese momento, no antes ni después.
Es sistemática, los resultados de la auditoría no se basan en el azar, son debidos a un
análisis minucioso, ordenado y planificado por parte del auditor, que permiten un grado alto
de fiabilidad.
Analiza resultados, la auditoría no es un simple examen de cómo se llevan a cabo las
actividades; analiza los resultados, evaluando basándose en éstos la efectividad de las
actuaciones.
Es periódica los sistemas de gestión son implantados en un determinado momento, para
una organización y unas necesidades empresariales. Los cambios en la organización, los
procesos, las personas, etc., pueden generar que lo que hoy es adecuado deje de serlo. Las
auditorías, al ser periódicas, deben impedir el desajuste entre el sistema y la realidad.
DE LOS COLORES DE SEGURIDAD.
&$
CAPÍTULO I.
CÓDIGO DE COLORES.
&$ARTÍCULO 202. En todos los establecimientos de trabajo en donde se lleven a cabo operaciones y/o procesos que integren aparatos, máquinas, equipos, ductos, tuberías, etc, y demás instalaciones locativas necesarias para su funcionamiento se utilizarán los colores básicos recomen dados por la American Standards Association (A.SA.) y otros colores específicos, para identificar los elementos, materiales, etc. y demás elementos específicos que determinen y/o prevengan riesgos que puedan causar accidentes o enfermedades profesionales.
&$ARTÍCULO 203. Los colores básicos que se emplearán para señalar o indicar los diferentes materiales, elementos, máquinas, equipos, etc, son los siguientes de acuerdo a su clasificación:
1. El color rojo se empleará para señalar:
Elementos y equipos de protección contra el fuego, tales como extinguidores, hidrantes y tuberías de alimentación de los mismos, cajas para mangueras, baldes y recipientes que contengan arena y agua, alarmas y cajas accionadoras de las mismas; puertas y escaleras de escape.
Recipientes comunes y de seguridad para almacenar toda clase de líquidos inflamables, con indicación de su contenido.
Barras o dispositivos que accionan mecanismos de parada en máquinas peligrosas; y botones de parada en controles eléctricos.
Recipientes para lavado y desengrase de piezas.
Tránsito en zonas escolares y sus alrededores.
2.El color naranja se empleará para señalar:
a) Partes peligrosas de maquinaria y/o equipos cuyas operaciones mecánicas puedan triturar, cortar, golpear, prensar, etc. o cuya acción mecánica pueda causar lesión; contorno de las cajas individuales de control de maquinaria; interior de cajas y controles eléctricos; interior de guardas y protecciones.
b) Borde, únicamente de partes expuestas de piñones, engranajes, poleas, rodillos, etc. y mecanismos de corte, etc.
c) Franjas convencionales en la parte trasera de vehículos para transporte de personal escolar.
3. El color amarillo se empleará para señalar:
a) Zonas peligrosas con color de fondo en avisos que indiquen precaución.
b) Equipos de construcción como bulldozers, tractores, etc. esquinas de lugares de almacenamiento; bordes expuestos y sin guardas, de plataformas, aberturas en el piso y muros; aditamentos suspendidos del techo, o de los muros, que sobresalgan del espacio normal de operación; pasamanos, barandas y partes superior e inferior de escaleras fijas peligrosas; bloques de poleas y diferenciales, proyecciones, puertas bajas, vigas, tuberías que cruzan a bajo nivel en los sitios de trabajo; armazones bajos o puertas de elevadores; grúas de taller y equipo utilizado para transporte y movilización de materiales como mulas (montacargas), remolques, carretillas de todo tipo, transportadores de todo tipo, etc; pilares, postes o columnas que puedan ser golpeados; demarcación de áreas de trabajo y de almacenamiento (franjas de cinco centímetros de ancho); demarcación de áreas libres frente a equipos contra incendio (semicírculo de cincuenta centímetros de radio y franja de cinco centímetros de ancho).
4. El color verde esmeralda se empleará para señalar:
a) Seguridad, equipos de primeros auxilios, botiquines, camillas, máscaras contra gases, fondo de carteleras de seguridad e instrucciones de seguridad, etc.
b) Contorno del botón de arranque en los controles eléctricos de las máquinas.
5. El color verde limonado se empleará para señalar:
a) Bancos de madera, exceptuando las tapas.
6. El color verde pálido se empleará para pintar:
b) El cuerpo de maquinaria y equipo.
c) Partes fijas de maquinaria y equipo; parte exterior de guardas y protecciones integrales y adicionales; bancos metálicos; partes metálicas de silletería de taller; prensas de banco y articuladas, gatos portátiles y de carretilla; motores eléctricos que formen parte integral de maquinaria.
d) Soportes para materiales (perfiles, platinas, tuberías, etc.) soportes para ejercicios, soportes para cilindros, mangueras y cables de portaelectrodos.
7. El color azul se empleará para:
a) Indicar PREVENCIÓN
b) Color de fondo en avisos utilizados para señalar maquinaria y equipo sometido a reparación, mantenimiento, o que se encuentre fuera de servicio.
c) Señalar los controles o fuentes de poder, de maquinaria o equipo (elevadores, hornos, tanques, calderas, digestores, controles eléctricos, secadores, válvulas bóvedas, escaleras, andamios, etc.), que no deba ser accionado u operado sino previa constatación de que se encuentra en perfectas condiciones de servicio, a fin de no causar daño a algún elemento o lesión a un operario.
d) Recipientes para lubricantes; motores que no formen parte integral de maquinaria y equipo; cajas de sistemas eléctricos.
9. El color aluminio se empleará para pintar:
a) Superficies metálicas expuestas a radiación solar.
b) Cilindros de gas propano, etc.
c) Bloques y culatas, múltiples de admisión y escape de motores.
d) Hornos para tratamiento de metales, tapas de hornos y superficies expuestas a altas temperaturas; cubiertas asfálticas y metálicas.
e) Silenciadores de motores, tanques y acero estructural.
9. El color gris se empleará para pintar:
a) Recipientes para basuras, retales y desperdicios.
b) Armarios y soportes para elementos de aseo; armarios para ropas o lockers.
10. El color marfil se empleará para pintar:
a) Partes móviles de maquinaria; volantes de operación manual; brazos de palanca.
b) Bordes del área de operación en la maquinaria; marcos de tableros y carteleras.
11. El color púrpura se empleará para señalar los riesgos de la radiación; recipientes que contentan materiales radiactivos, equipo contaminado, rayos X, etc.
12. El color blanco se empleará para señalar:
a) Demarcación de zonas de circulación; dirección o sentido de una circulación o vía.
b) Indicación en el piso de recipientes de basura ( un metro cuadrado por caneca); rincones de salones y talleres (esquinera formando un triángulo de 40 centímetros de lado).
13. El color negro se empleará para pintar tuberías de corriente trifásica (tubería conduit), con franjas de color naranja de dos pulgadas de ancho, espaciadas un metro entre sí; conductos y bajantes de aguas negras; base de las máquinas y patas de bancos de trabajo, con franja de 13 centímetros de ancho.
&$ARTÍCULO 204. Las tuberías o conductos que transportan fluidos (líquidos y gaseosos), y substancias sólidas, se pintarán con colores adecuados, y de acuerdo a la norma establecida por la American Standards Association (A.S.A.), teniendo en cuenta la siguiente clasificación:
1. El color naranja se empleará para tintar tuberías sin aislar que conduzcan vapor a cualquier temperatura; tuberías que conduzcan ACPM, fuelOil, gasolina, petróleo y combustibles en general; tuberías de escape de gases de combustión; cilindros y tuberías de acetileno; tubería que conduzca gas carbónico.
2. El color verde se empleará en tuberías y ductos para materiales granulados, etc. seguros, y para las mangueras de oxigeno en los equipos de soldadura oxiacetilénica.
3. El color gris se empleará para pintar tuberías de agua fría; tuberías de agua caliente, con franjas de color naranja de dos pulgadas de ancho, espaciadas un metro entre sí; ductos y partes varias de sistemas de ventilación y extracción de gases, humos, neblinas, etc.
4. El color azul se empleará para pintar tuberías de aceite y sistemas de lubricación; tuberías de oxigeno y cilindros de oxígeno; conductos y bajantes de aguas lluvias; tubería que conduzca agua de pozos profundos.
5. El color amarillo se empleará para pintar tuberías de aire comprimido; tuberías que conduzcan amoniaco; tuberías que conduzcan soluciones alcalinas o soluciones ácidas. Estas tuberías tendrán distintivos para identificar los fluidos.
6. El color café se empleará para pintar tuberías del condensado del vapor.
7. El color blanco se empleará para pintar tuberías que conduzcan refrigerantes y partes varias de los sistemas de refrigeración; tuberías de vacío y partes varias del sistema de vacío.
PARÁGRAFO. Los sistemas de tuberías se identificarán con letreros que den el nombre del contenido, completo o abreviado. Se utilizarán flechas para indicar el flujo del contenido de la tubería.
RESUMEN Y CONCLUSIONES DE OHSAS 18.000
Durante el segundo semestre de 1999, fue publicada la normativa OHSAS18.000, dando
inicio así a la serie de normas internacionales relacionadas con el tema “Salud y Seguridad
en el Trabajo”, que viene a complementar a la serie ISO 9.000 (calidad) e ISO 14.000 (Medio
Ambiente).
Podemos indicar, entonces, que esta nueva serie de estándares en materia de salud
ocupacional y administración de los riesgos laborales, integra las experiencias más
avanzadas en este campo, y por ello está llamada a constituirse en el modelo global de
gestión de prevención de riesgos y control de pérdidas.
¿Qué son la OHSAS 18.000 (Occupational Health and Safety
Assessment Series)?
Las
normas OHSAS 18,000 son una serie de estándares voluntarios internacionales
relacionados con la gestión de seguridad y salud ocupacional, toman como base para su
elaboración las normas 8800 de la British Standard. Participaron en su desarrollo las
principales organizaciones certificadoras del mundo, abarcando más de 15 países de
Europa, Asia y América.
Estas normas buscan a través de una gestión sistemática y estructurada asegurar el
mejoramiento de la salud y seguridad en el lugar de trabajo.
¿Qué es un Sistema de Salud y Seguridad Ocupacional basado
en la OHSAS 18.000?
OHSAS 18.000 es un sistema que entrega requisitos para implementar un sistema de
gestión de salud y seguridad ocupacional, habilitando a una empresa para formular una
política y objetivos específicos asociados al tema, considerando requisitos legales e
información sobre los riesgos inherentes a su actividad.
Estas normas son aplicables a los riesgos de salud y seguridad ocupacional y a aquellos
riesgos relacionados a la gestión de la empresa que puedan causar algún tipo de impacto en
su operación y que además sean controlables.
¿Cómo se relacionan las normas ISO 9.000, ISO 14.000 con las
normas OHSAS 18.000?
Las normas OHSAS 18,000 han sido diseñadas para ser compatibles con los estándares de
gestión ISO 9.000 e ISO 14.000, relacionados con materias de Calidad y Medio Ambiente
respectivamente. De este modo facilita la integración de los sistemas de gestión para la
calidad, el medio ambiente, la salud ocupacional y la seguridad en las empresas.
Estos sistemas comparten principios sistemáticos comunes de gestión basados, entre otros,
en el mejoramiento continuo, el compromiso de toda la organización y en el cumplimiento de
las normativas legales.
¿OHSAS 18.000 establece algún tipo de requisito para su
ejecución?
Las normas OHSAS 18.000 no exigen requisitos para su aplicación, han sido elaboradas
para que las apliquen empresas y organizaciones de todo tipo y tamaño, sin importar su
origen geográfico, social o cultural.
Esta norma es aplicable a cualquier empresa que desee:
? Establecer un sistema de gestión de Salud y Seguridad Ocupacional, para proteger
el patrimonio expuesto a riesgos en sus actividades cotidianas;
? Implementar, mantener y mejorar continuamente un sistema de gestión en salud y
seguridad ocupacional;
? Asegurar la conformidad de su política de seguridad y salud ocupacional
establecida;
? Demostrar esta conformidad a otros;
? Buscar certificación de sus sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional,
otorgada por un organismo externo;
Hacer una autodeterminación y una declaración de su conformidad y cumplimiento
con estas normas OHSAS
Estas normas y sus requisitos pueden ser aplicados a cualquier sistema de salud y
seguridad ocupacional. La extensión de la aplicación dependerá de los factores que
considere la política de la empresa, la naturaleza de sus actividades y las condiciones en las
cuales opera.
¿Cómo describe OHSAS 18.000 un Sistema de Salud
Ocupacional y Administración de Riesgos?
La gestión de estas actividades en forma sistemática y estructurada es la forma más
adecuada para asegurar el mejoramiento continuo de la salud y seguridad en el trabajo. El
objetivo principal de un sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional es prevenir y
controlar los riesgos en el lugar de trabajo y asegurar que el proceso de mejoramiento
continuo permita minimizarlos.
El éxito de este sistema de salud y seguridad ocupacional depende del compromiso de todos
los niveles de la empresa y especialmente de la alta gerencia. Asimismo, el sistema debe
incluir una gama importante de actividades de gestión, entre las que destacan:
? Una política de salud y seguridad ocupacional;
? Identificar los riesgos de salud y seguridad ocupacional y las normativas legales
relacionadas;
? Objetivos, metas y programas para asegurar el mejoramiento continuo de la salud y
seguridad ocupacional;
? Verificación del rendimiento del sistema de salud y seguridad ocupacional
? Revisión, evaluación y mejoramiento del sistema.
¿Qué es el registro o certificación?
La certificación se produce cuando la empresa contrata un oficial independiente, llamado
certificador, para evaluar el sistema de gestión y así asegurar que los requisitos se ajustan a
la norma evaluada, para este caso OHSAS 18.000.
¿Requiere OHSAS 18.000 certificación de un tercero?
La normativa OHSAS 18.000 no requiere de una certificación obligatoria, ésta es
completamente voluntaria. Sin embargo, si la empresa optara por certificar su sistema de
gestión de salud y seguridad ocupacional, debe estar en condiciones de demostrar
objetivamente que ha cumplido con los requisitos especificados por esta norma.
Así también, otorga validez y credibilidad a nivel internacional, el hecho de contratar a un
tercero independiente que certifique la conformidad con lo establecido en la normativa.
¿Puede mi empresa certificarse?, ¿Qué es lo que se requiere?,
¿Cuáles son los beneficios?
Cualquier empresa puede acceder a las normas OHSAS 18.000 y solicitar la certificación a
un organismo independiente, bastando sólo que demuestre el cumplimiento de la normativa
en todo su proceso.
Este a su vez, es el único requisito exigible para que se le certifique a la empresa la
conformidad con la norma.
Algunos beneficios que se pueden obtener al aplicar estas normas
OHSAS 18.000 son:
? Reducción del número de personal accidentado mediante la prevención y control de
riesgos en el lugar de trabajo;
? Reducir el riesgo de accidentes de gran envergadura;
? Asegurar una fuerza de trabajo bien calificado y motivado a través de la satisfacción
de sus expectativas de empleo;
? Reducción del material perdido a causa de accidentes y por interrupciones de
producción no deseados;
? Posibilidad de integración de un sistema de gestión que incluye calidad, ambiente,
salud y seguridad;
? Asegurar que la legislación respectiva sea cumplida;
Adicionalmente a estos beneficios mencionados, existen otros relacionados que podemos
clasificar en:
Imagen: Las empresas que adoptan estas normativas de mejoramiento continuo, tales como
ISO 9.000, ISO 14.000 y ahora las OHSAS 18.000, se ven beneficiadas en el
engrandecimiento de su imagen interna, como externa. Se benefician y fortalecen las
relaciones con sindicatos y gremios laborales y sociales.
Negociación: Un factor importante para toda empresa es asegurar a sus trabajadores, a sus
procesos e instalaciones, para ello recurren a compañías de seguros o instituciones
especializadas, que sin un respaldo confiable de los riesgos que tomarán, difícilmente
otorgarán primas preferenciales o flexibilidad en sus productos. Al adoptar estas normas, las
empresas tienen mayor poder de negociación, debido a que sus riesgos estarán
identificados y controlados por procedimientos claramente identificados.
Competitividad: Actualmente, y con mayor fuerza en el futuro, la globalización elimina las
fronteras y las barreras de los diferentes productos y servicios que se ofrecen en los
mercados mundiales. Esto nos obliga a mantener altos estándares de calidad, y a cumplir
rigurosamente con los estándares de los mercados en los cuales queremos competir. El
hecho de asumir como propios estos estándares OHSAS 18.000, hará que las empresas
puedan competir de igual a igual en los mercados mundiales, sin temor a ser demandados
por un efecto dumping en esta materia.
Respaldo: Otro beneficio que obtienen las empresas al adoptar estas normas OHSAS
18.000, es obtener el respaldo necesario para aportar antecedentes de su gestión ante
posibles demandas laborales por negligencia en algún siniestro del trabajo. El potencial de
estos beneficios además, se ven incrementados si el sistema está certificado.
¿Cómo podemos implementar OHSAS 18,000?
La normativa no establece un procedimiento oficial o único de implementación; dependiendo
de las características y realidades de cada empresa este proceso tendrá sus propias
variantes. De todas formas presentamos un esquema en el cual se detallan los elementos de
este sistema de gestión de salud y seguridad ocupacional.
Este proceso comienza con la definición de una política de salud y seguridad ocupacional en
la empresa, en la cual se establece un sentido general de orientación y los principios de
acciones a tomar respecto de este tema. Así también establece las responsabilidades y la
evaluación requerida por el proceso. Y demuestra además, el compromiso de la alta
gerencia para el mejoramiento continuo de la salud y la seguridad en el trabajo.
Una vez definida la política, se deberá determinar íntegramente los riesgos significativos de
la empresa, utilizando procesos de identificación, análisis y control de riesgos. Permitiendo
así poder planificar las acciones para controlar y/o reducir los efectos de éstos.
Así también, la empresa deberá estar vigilante de la legislación relativa al tema, no con la
finalidad de mantener una biblioteca legal, sino que para promover el entrenamiento y
entendimiento de las responsabilidades legales de todos los involucrados en la salud y
seguridad ocupacional.
En cuanto a la implementación de la planificación diseñada por la empresa, es necesario que
para lograr la efectividad de la gestión, las responsabilidades y autoridades estén claramente
definidas, documentadas y comunicadas. Respecto del proceso propiamente tal, este
considera seis partes; Capacitación; Comunicación; Documentación; Control de Documentos
y Datos; Control Operacional, y Preparación y Respuesta ante Situaciones de Emergencia.
Siguiendo con los elementos del proceso de mejoramiento continuo de la salud y seguridad
ocupacional, tenemos la Verificación y las Acciones Correctivas. Para ello, la empresa
deberá identificar parámetros claves del rendimiento para que se dé cumplimiento a la
política establecida de salud y seguridad. Estos deben incluir, pero no limitar, parámetros
que determinen:
a) El cumplimiento de los objetivos;
b) Si se han implementado y son efectivos los controles de riesgo;
c) Si se aprende de los fracasos producidos en el programa;
d) Si son efectivos los procesos de capacitación, entrenamiento y comunicación y
finalmente;
e) si la información que puede ser utilizada para mejorar y/o revisar los aspectos
del programa están siendo producidos e implementados.
Finalizando con el ciclo nos encontramos con la revisión de la alta Gerencia. Esto, dado el
compromiso asumido al elaborar la política de salud y seguridad ocupacional en la empresa,
implica que la gerencia debe asumir un rol preponderando para cumplir los objetivos
propuestos y modificar las políticas si fuese necesario.
¿Qué es una auditoría de Sistemas de Prevención de Riesgos
Laborales?
Es una evaluación sistemática, documentada, periódica y objetiva que consiste en la
revisión global de la eficacia, efectividad y fiabilidad del sistema de gestión para la
prevención de riesgos laborales, así como si el sistema es adecuado para alcanzar la política
y los objetivos de la organización en esta materia.
El adjetivo de global hace referencia a que ha de contemplar al sistema auditado en su
totalidad, para poder expresar una opinión sobre la razonabilidad de su funcionamiento y/o
de la información emitida.
Por objetiva se entiende que ha de ser realizada por profesionales que guarden una relación
de estricta independencia con el sistema a auditar.
Debe ser una revisión normalizada , deberán existir unas normas que garanticen que las
conclusiones alcanzadas en la auditoría responden a unos criterios mínimos comunes para
todos los auditores.
No es una inspección, la auditoría analiza el funcionamiento del sistema, sus puntos
fuertes y débiles. El análisis de un sistema nunca puede ser realizado de forma puntual, no
se busca el acierto o fallo en un determinado momento, sino que se busca los posibles
aciertos y fallos a lo largo del tiempo. En la inspección se realiza un análisis de un proceso,
equipo o sistema valorando cómo está funcionando en ese momento, no antes ni después.
Es sistemática, los resultados de la auditoría no se basan en el azar, son debidos a un
análisis minucioso, ordenado y planificado por parte del auditor, que permiten un grado alto
de fiabilidad.
Analiza resultados, la auditoría no es un simple examen de cómo se llevan a cabo las
actividades; analiza los resultados, evaluando basándose en éstos la efectividad de las
actuaciones.
Es periódica los sistemas de gestión son implantados en un determinado momento, para
una organización y unas necesidades empresariales. Los cambios en la organización, los
procesos, las personas, etc., pueden generar que lo que hoy es adecuado deje de serlo. Las
auditorías, al ser periódicas, deben impedir el desajuste entre el sistema y la realidad.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)